
“El Gualeguay (poema- río)”es una versión escénica del poema ¨El Gualeguay¨ de Juan L. Ortiz, dirigida por Carina Resnisky
Estrenado en el teatro NoAvestruz (Buenos Aires) en junio de 2014. Funciones en el Teatro de la Media Legua (Martínez, prov de Buenos Aires), 2014, gira por Entre Ríos, 2014, temporada en El Excéntrico de la 18º (Buenos Aires), 2015, gira por Rosario (Santa Fe), Entre Ríos y Resistencia (Chaco), 2015. Función en Concepción del Uruguay (Entre Ríos), 2018.
Características
Dirección, coreografía: Carina Resnisky
Música: Nardo González
Grupo Escaleno
Año: 2014
Tipo: Danza, teatro
Lugar: NoAvestruz, Buenos Aires, junio 2014. Teatro de la Media Legua (Martínez, prov de Buenos Aires), 2014, El Excéntrico de la 18º (Buenos Aires), 2015, gira por Entre Ríos, 2014, gira por Rosario (Santa Fe), Entre Ríos y Resistencia (Chaco), 2015. Concepción del Uruguay (Entre Ríos), 2018
Diseño de iluminación: Eduardo Safigueroa
Diseño de iluminación.
Un ser atemporal, un devenir en el paisaje, ser bailado por el paisaje.
La evocación del río y lo que habita el instante.
La intemperie sin fin.
¿cómo decir lo que es inefable? ¿cómo atravesar la palabra?
¿cómo atravesar el tiempo? ¿cómo atravesar la tierra?
Hacer-se presente en otro espacio.
Lo que se abisma.
¨El Gualeguay (poema- río)¨ es una versión escénica del poema ¨El Gualeguay¨ de Juan Laurentino Ortiz (1896-1978), donde el cruce de lenguajes orientará la vivencia de un ¨acontecer poético en acción¨. La propuesta dramática interpela, integra y articula la palabra, el movimiento y la música, con el objetivo de celebrar un singular encuentro. La obra de este poeta entrerriano, es atravesada por el paisaje y desde esa enunciación conmociona, evoca, sugiere y describe un vínculo con ese entorno y por lo tanto una manera de vivir y sobre todo un modo de crear. A partir de la resonancia de esas imágenes poéticas, y las impresiones que genera aborda una corporalidad, una dinámica espacial y un tempo-ritmo que nos permite la construcción de un espacio ficcional del río.
Transforma en materia teatral la voz del río, los elementos presentes en la naturaleza en la evocación del imaginario de río, con sus especies, sonoridades, texturas, sensaciones e historia en un permanente devenir.
El poema, como el río, sigue su cauce y parece continuar; en esa descripción del paisaje, en la narración de historias y personajes de la provincia, está la intemperie sin fin desde la perspectiva del río.
La disposición del espacio escénico es bifrontal, dos orillas, en ese espacio ¨entre¨ se sitúan los intérpretes, en el cauce que delimitan los espectadores. La escena despojada, lo inacabado en los vestuarios, son signos que abren interrogantes. No es de allá, tampoco es de acá, es de ese intersticio, ese espacio del ¨entre¨, entre un lugar y otro, el intermedio, el espacio entre dos ríos. El Gualeguay (poema-río) es la invitación a un puente, a un espacio ¨entre¨. La geografía, el relieve, el viaje, el pasaje, los dos espacios al mismo tiempo, los dos paisajes, entre el Paraná y el Uruguay, el Gualeguay.
¨Hay una suave tensión entre algo que parece irse y algo que se ensimisma¨.
Un cruce de la poesía de Juanele con una danza oriental, el teatro y la poesía, las palabras y el movimiento. La sombra y la luz, el despojo escénico, el minimalismo, y los objetos preciados
Danza. Teatro. Música
Diseño de iluminación escénica
Un río, puesta bifrontal
Improvisación sobre pautas